Varias aerolíneas internacionales tocan pista en Santa Clara
Desde el 1 de noviembre la aerolínea norteamericana American Airlines retomó sus viajes regulares al aeropuerto internacional Abel Santamaría, de Santa Clara, con un vuelo diario hasta la ciudad de Miami, mientras iniciaron las salidas chárter de Suit Air con idéntico destino.
El aeródromo está listo para recibir desde la segunda quincena de noviembre a los viajeros procedentes de Canadá como parte de la temporada alta del turismo. Esto será de manera paulatina según declaraciones de las autoridades aeroportuarias.
Una vez restablecidas las operaciones a causa de los daños provocados por el huracán Irma la terminal aérea recibe con frecuencia diaria a la aerolínea JetBlue Airways de los EE.UU. que enlaza la ciudad central de Cuba y el aeropuerto de Fort Lauderdale en la Florida.
A fines de octubre se incorporó Interjet de México, en tanto el 16 de noviembre lo hará Copa Airlines de Panamá.
Para esta temporada la pista de aterrizaje del Aeropuerto Internacional Abel Santa María recibió acciones de mantenimiento, así como todo el equipamiento tecnológico que asegurarán el tráfico aéreo.
También puede ver este material en:
http://soyquiensoy.blogia.com
https://twitter.com/riciber91
Delicias marinas de Villa Clara (Con múltiples fotos)l
Junto a los delfines o toninas también conviven en el Delfinario diversas variedades de peces, pequeños tiburones, tortugas, y hasta pelícanos pardos (Pelecanusoccidentalis)que refrescan de manera transitoria en viaje desde o hacia La Florida. Allí también está Julio, el león marino que llegó en diciembre de 2011 procedente de Holguín, y que espera pronto a su compañera. Su espectáculo figura entre las atracciones de la instalación.
La vida en el Acuario—Delfinario Cayo Santa María demuestra el cuidado extremo del entorno sin afectar el hábitat de las especies. Allí laboran hombres y mujeres que logran una feliz comunión para preservarlas
Por Ricardo R. González
Fotos: Ramón Barreras Valdés
Nicky y Ángel constituyen una pareja. Al parecer son felices. Ella tiene cinco años mientras él la supera en uno. Bailan al compás de un mambo o de un rock and roll, pero también del ritmo trepidante de una salsa, de la movida macarena o con un reposado bolero. Todo pudiera resultar normal, mas lo peculiar en esta historia trasciende a tenor de que el binomio no pertenece a la especie humana porque son delfines protagonistas del show en el Acuario—Delfinario Cayo Santa María.
El show con delfines no excluye el matiz educativo porque en inglés y en español llega el llamado a convertirnos en protectores ambientales ante una Natura cargada de heridas. La afluencia de público oscila según la temporada: en períodos altos registrade 500 a 600 visitantes diarios, y en la baja entre 200 y 300.
Una y otra vez Nicky y Ángel tocan balones a gran altura, saltan entre aros de manera espectacular, o sorprenden con sus acrobacias a fin de demostrar lo científicamente corroborado: La inteligencia de estos mamíferos es tan grande que se sitúan en segundo lugar después del hombre y por encima de los simios, en tanto sus facultades para el aprendizaje figuran entre las más impactantes del Planeta.
Hace apenas dos meses y medio una bióloga de profesión graduada de los cursos de Gaviota de Gerencia y Gestión Turística asume la directiva del centro. Nunca lo imaginó, pues prefería la biología criminalística ejercida antes en La Habana durante cuatro años. Al llegar a esta porción del noreste villaclareño la vida de Aniusky Navarro Broche cambió, Ahora siente como suyo ese universo que protege junto a su avezado colectivo.
ENTRE PASARELAS Y PISCINAS
La institución, perteneciente al Grupo Marina Gaviota Cayo Santa María, abrió sus puertas en 2011 cuando solo disponían de cuatro delfines trasladados desde Varadero en viaje de unas seis horas que transcurrió sin dificultades como rememora Mario Toledo Legón, director general del Grupo. Una travesía que trataba de evitar sufrimientos a los ejemplares y lograr la rápida adaptación al nuevo hábitat.
Poco a poco llegaron otros inquilinos, entre ellos Isaac y Lucas nacidos en esos predios y convertidos en las pequeñas mascotas de la institución.
Para Aniusky no existen preferencias. Todos los animales tienen su función, y participan en la diversidad de programas habilitados que incluyen, además del show con delfines y el león marino, interacción grupal, baños en las piscinas, junto a otras acciones según las cualidades demostradas por cada uno. A partir de ello planifican lo que se quiere lograr para satisfacer, también, las exigencias de las excusiones insignias del Grupo Marina que arriban en catamarán.
Una representación de los 48 trabajadores de la instalación en sus diferentes categorías. Por su labor ostentan el Premio a la Excelencia concedido por la TripAdvisor, la web de viajes más grande del mundo por dos años consecutivos, en tanto la Global Piret considera que de todos los delfinarios visitados en Cuba es este el de más alto nivel.
Entre los versados entrenadores aparece Daniel San Pedro Rodríguez, uno de los amigos de Julio, el único león marino existente, por ahora, en el lugar. Él sabe de similitudes entre delfines y leones como mamíferos marinos y de semejanzas a la hora del aprendizaje, pero también de marcadas diferencias en las plataformas de entrenamiento pues en el caso de los lobos marinos admiten tanto el medio acuático como la tierra; sin embargo, los delfines solo pueden hacerlo en el agua.
«Estos —precisa— no responden a los nombres, trabajan con señales visuales; en cambio los lobos o leones del mar admiten familiarizaciones con sonidos y reconocen su identificativo».
Ya el establecimiento villaclareño dispone de 15 delfines con sorprendentes comportamientos. Desde el punto de vista sexual son los únicos que realizan el acto por placer en el medio acuático. «Son bastantes promiscuos. Pueden tener sexo macho con macho y hembra con su similar, y una característica de los masculinos es que pasan todo el año en estas prácticas para cuando la hembra esté en celo realizar el coito», explica San Pedro Rodríguez.
Amaestrar delfines es un arte cargado de paciencia y encantos. Hay que sentir extraordinario amor hacia ellos y vocación por lo realizado. En más de una ocasión impera el cambio de estrategia, de acuerdo con las características del animal.
Cada jornada implica el reporte del estado anímico y de salud de los ejemplares que cuentan con una pormenorizada historia clínica individual, sin descartar el suministro de medicamentos y vitaminas orientadas. Tampoco se descuidan los exámenes sanguíneos, y la dieta suministrada con los componentes básicos a base de jurel, calamares y pescados de plataforma.
Un complejo universo que trata de evitarles el estrés, al tiempo que se analiza el estado de las aguas con el nivel de oxígeno requerido y certificado por GeoCuba. Una vez concluidas las actividades cotidianas los entrenadores se introducen en las piscinas para interrelacionarse con los ejemplares como parte indispensable del enriquecimiento ambiental.
CON VIENTOS Y MAREAS
El Delfinario de Cayo Santa María no ha sufrido embates por fenómenos naturales, aunque dispone de las medidas y planes contra catástrofes u otras contingencias. Tiene la dicha de que
ningún ejemplar ha dado muestras de inadaptación, y solo lamenta la pérdida de Juana, una loba marina que llegó al término de su vida debido a la marcada edad.
Si de acciones conservadoras se trata no pueden olvidar aquellos agónicos días en que una delfina se debatía entre la vida y la muerte. Al ejemplar se le vio durante un recalo en Ensenacho. Una mordida considerable de un tiburón en mar afuera marcaba el fin de su existencia. De inmediato llamaron a la instalación para consultar su posible salvación.
«Ello nos puso en tensión. El colectivo de veterinarios y entrenadores se esmeraron con las curas prolongadas. La evolución era notoria, la salvamos, y Valentina nos dio la maternidad con nuestro primogénito Lucas, que ya tiene tres años, y fue el primer ejemplar logrado aquí en condiciones de semicautiverio», enfatiza Aniesky.
Ella muestra sus cualidades con garbo, y aparece entre los artífices relevantes en los programas de interacción, aunque no oculte su enorme cicatriz visible en el dorso.
Como animales al fin quizás en determinados momentos exterioricen caprichos y se tornen majaderos; sin embargo, nunca han dado motivos para suspender un show. Quizás la moraleja de este mundo la aporta Wiliam León Naranjo, un joven entrenador con 11 años de experiencia, quien sustenta que el éxito con los delfines radica en la efectiva comunicación.
El delfinario abre a las 9:00 a.m. de lunes a domingo. Inicia con los programas de nado, show del lobo marino, espectáculo con delfines, interacción con los animales, sin descartar las excursiones que salen de la Marina en catamarán para contemplar las peripecias de los animales.
«En la medida que se profundiza este vínculo ellos saben discernir entre lo correcto e incorrecto. Los delfines no admiten castigos. Sería el método más frustrante para un guía, e induce a conductas agresivas. En lo individual, los animales me han enseñado la manera de comprender mejor al resto de los seres humanos porque ellos también constituyen una escuela».
Los delfines no duermen, solo reposan porque tienen que subir a respirar y vuelven a descender. En las noches se manifiestan dinámicos, sin experimentar una pasividad total.
Entonces vale la pena confraternizar en este entorno que entrelaza la magia y la paciencia gracias a seres humanos que, sin distingo de oficios, se convierten en excelentes protectores de sus delicias marinas.
MEMORÁNDUM
— Por su sociabilidad e inteligencia el delfín mular o nariz de botella (Tursiopstruncatus) resulta la especie más común y reconocida entre las más de 30 variedades existentes en la familia Delphinidae.
— Según estudios el animal vive de 35 a 40 años. Nadan a una velocidad de 5 a 11 km/h, mientras que en tiempos cortos pudieran alcanzar un rango máximo de 35 km/h.
— Las aletas dorsales varían en cada ejemplar. Tienen una sola descendencia cada dos o tres años con períodos de gestación entre 11 y 12 meses, en tanto poseen cerca de 30 sonidos que, unido a los movimientos corporales, permiten su comunicación aunque cada animal presenta uno característico con el cual se identifica.
— Esta variedad puede entrenarse para fines diversos. La propia marina estadounidense los utiliza en la detección de minas, protección de las instalaciones, y ataque a enemigos, entre otros.
La imagen resulta elocuente. Cada año los habitantes de la aldea japonesa de Taiji sacrifican 20.000 delfines, ballenas, y otros pequeños cetáceos con los métodos más horrendos.
La masacre arranca en alta mar para conducir a los animales hacia la bahía. Una vez allí son arrastrados a las aguas poco profundas a fin de realizar la matanza en medio de terribles agonías, sin importarles la gestación de algunas ballenas o delfines ni la existencia de pequeñas criaturas.
También en las Islas Feroe, situadas entre el mar de Noruega y el océano Atlántico Norte, existen espectáculos denigrantes que toman la etiqueta de tradiciones «por diversión».
Muchos lugareños afirman que para iniciar la vida adulta, un adolescente debe matar a un delfín o una ballena.
Sin embargo, en un punto norte de Villa Clara viven apacibles gracias a las bondades humanas que engrandecen la vida.
¿Tenemos o no nuestras Razones?
También puede ver este material en:
https://twitter.com/cibergonza
Álvaro Torres piensa cantar en Santa Clara
El cantautor salvadoreño Álvaro Torres no descarta la posibilidad de presentarse en la capital villaclareña como parte de los escenarios del archipiélago en los que aún le falta por cantar.
“Espero regresar muy pronto, anunció el cantante al que todavía le queda pendiente Camagüey, Santa Clara y Manzanillo.
Interrogado sobre sus presentaciones en Cuba, Torres declaró que le ha devuelto a su público en la isla « el tributo que le ha hecho a mi música, sin conocerme. Las muestras de amor que recibí fueron tan grandes que la noche de mi debut no pude contener el llanto y me arrodillé en el escenario en un gesto de agradecimiento”, recordó el intérprete.
Álvaro visitó por primera vez a la mayor de Las Antillas en 2011. Finalmente, en 2014, realizó tres conciertos con su banda de 10 músicos en el Teatro Lázaro Peña de La Habana, y en 2015 hizo una gira que abarcó Varadero, Cienfuegos, Pinar del Río y Artemisa. En ese mismo año regresó para presentarse en Santiago de Cuba, Holguín y Bayamo.
“Canté en teatros, estadios y anfiteatros”, rememoró el cantautor, tras aclarar que los conciertos “no tuvieron conexión con ningún evento político, ya que mi labor se limita a cantar canciones de amor y de pura entrega”.
Por estos días se presentó su disco número 22 denominado Otra vida (InnerCat Music Group), un álbum de música romántica, convencido de que “el amor es un sentimiento que no cambia”.
“El amor—dijo— no cambia, lo que cambia son las personas y los escenarios. Pero las historias de tristeza, soledad y gratificación por sentirse amado, siempre seguirán siendo las mismas”, explicó.
El tema que bautiza el CD habla de una historia de amor que desea repetirse “las veces que sean necesarias, ya sea en esta vida, en la otra y en la que sigue…”.
Inspirada en el amor que le profesa a su mujer, la musa de la mayoría de sus creaciones durante los últimos 25 años, la canción renueva los votos con “quien ha llenado tantos espacios y le ha dado sentido a mi vida”.
Entre otros temas, Álvaro destacó Todita tú y Mira lo que has hecho de mí, orquestados por César Benítez, Último capítulo, compuesto con su hijo Astor Torres, y Sería perfecto, que escribió con Alejandro Jaén y Pedro Miguel.
En cuanto a Aléjate de mí, se trata de una canción escrita a finales de la década de 1970, que ahora retoma con nuevas sonoridades.
“Recurrí a ella como una manera de agradecerle al público que me ha seguido. Si me la piden tanto es porque tiene algún significado en la historia sentimental de la gente”.
(Con información de agencias)
También puede ver este material en:
-
Archivos
- octubre 2020 (1)
- septiembre 2020 (14)
- agosto 2020 (12)
- julio 2020 (18)
- junio 2020 (18)
- mayo 2020 (23)
- abril 2020 (32)
- marzo 2020 (26)
- febrero 2020 (18)
- enero 2020 (20)
- noviembre 2019 (11)
- octubre 2019 (17)
-
Categorías
-
RSS
Entries RSS
Comments RSS