Filial villaclareña de la Academia de Ciencias en función del desarrollo del país

El presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, Dr, Luis Velázquez Pérez, junto a las Dras. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Citma en Villa Clara, y Osana Molerio Pérez, rectora de la Universidad Central «Marta Abreu» de las Villas, respectivamente, dejaron inaugurada la filial villaclareña hace, justamente, un año.
Por Ricardo R. González
Foto: Ramón Barreras Valdés
Hace, justamente, un año quedó constituida la filial villaclareña de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) y el aporte de sus integrantes también se suma a las contribuciones para que la provincia haya alcanzado la sede de la conmemoración nacional por el Día de la Ciencia Cubana.
Desde entonces quedó establecido que entre sus retos principales figura el de encaminar a la ciencia por los caminos de la excelencia en su función asesora y consultiva de los temas complejos de la sociedad en el área del conocimiento.
La filial de la ACC, con sede en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, no resulta exclusiva de académicos ni de determinada provincia. Representa a la comunidad científica cubana y es multidisciplinaria tanto en biomedicina, ciencias naturales, sociales, técnicas y agrarias.
La integran, además, comisiones o grupos de trabajo relacionados con el envejecimiento, sin excluir los temas demográficos, económicos, de seguridad alimentaria, y estrategias concernientes a la salud.
Es propósito multiplicar los escenarios de trabajo y fortalecer la interrelación entre los académicos y jóvenes asociados, sin apartarlo de la contribución al desarrollo socioeconómico de la provincia y divulgar los avances científicos logrados por el territorio.
Su núcleo rector, con sede en la capital cubana, está considerado como la primera agrupación de su tipo creada en nuestro continente que dispone de un patrimonio integrado por unos 20 500 libros, revistas, tesis y otras fuentes.
Además de la filial villaclareña, primera en constituirse en el país, se cuenta con otras en Santiago de Cuba, Cienfuegos y Holguín.
También puede ver este material en:
https://twitter.com/riciber91
http://soyquiensoy.blogia.com
Villa Clara cuenta ya con su filial de la Academia de Ciencias

El presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, Dr, Luis Velázquez Pérez, rubrica el acta de constitución de la Filial junto a otras personalidades.
Por Ricardo R. González
Fotos: Ramón Barreras Valdés
Hacer que la ciencia transite por caminos de excelencia es el reto principal de la recién constituida filial de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) de Villa Clara en su función asesora y consultiva de los temas complejos de la sociedad en el área del conocimiento.
Está integrada por 15 académicos, cinco jóvenes asociados y cuatro nominados en una institución perteneciente al Estado cubano que posee carácter independiente y puede ser convocada por universidades, centros de investigaciones, y ministerios.
En sus palabras el Dr. Luis Velázquez Pérez, presidente de la ACC, fundamentó que no resulta exclusiva de académicos ni de determinada provincia. Representa a la comunidad científica cubana y es multidisciplinaria tanto en biomedicina, ciencias naturales, sociales, técnicas y agrarias.
Considerada como la primera agrupación de su tipo creada en nuestro continente dispone de un patrimonio integrado por unos 20 500 libros, revistas, tesis y otras fuentes.
La integran comisiones o grupos de trabajo relacionados con el envejecimiento, sin excluir los temas demográficos, económicos, de seguridad alimentaria, y estrategias concernientes a la salud.

El Reconocimiento Especial por el 65 Aniversario de la fundación de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas llegó a manos de la máxima dirección de la ACC
Durante la sesión constitutiva en su sede de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas intervino el Dr. Rafael Bello Pérez, presidente del Consejo Científico Universitario, y al frente del Comité Organizador de la Filial, para ratificar el compromiso que tienen sus asociados de extenderla a otros territorios y contribuir, de esta manera, al desarrollo de Villa Clara y de la nación.
Un Reconocimiento Especial llegó para el recién fundado colectivo. Por acuerdo del Consejo de Dirección de la alta casa de estudios llegó la medalla 65 Aniversario de la fundación de la UCLV.
Su rectora, Dra Osana Molerio Pérez, la entregó al Dr Bello Pérez como agradecimiento de la institución a la consagración, dedicación y esfuerzo de personalidades e instituciones que han estado al servicio de la educación, la producción, la ciencia, la cultura y la defensa de la patria.
En el caso de la filial de la ACC será una de las motivaciones principales para que las acciones de los hombres y mujeres de ciencia estén en función del desarrollo del país.
En la ceremonia participaron, también, Lien Duardo Castellón, miembro del Buró Provincial del Partido, Laritza Torres Nieblas, vicepresidenta del Consejo de la Administración en Villa Clara, y las doctoras Olga Fernández Ríos y María del Carmen Velasco Gómez, vicepresidenta de la ACC, y delegada del CITMA en la provincia, respectivamente.
También puede ver este material en:
http://soyquiensoy.blogia.com
https://twitter.com/riciber91
Universidad «Marta Abreu» de Las Villas acogerá sede de la Academia de Ciencias en la región central
Por Ricardo R. González
Otro mérito se adiciona a la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV) al acoger la sede de la Academia de Ciencias de Cuba en el centro del país como parte de los festejos por el 15 de Enero Día de la Ciencia Cubana.
Estará integrada por cerca de una veintena de académicos asociados que tendrán, entre sus objetivos, contribuir a la elevación del papel de la ciencia en nuestra cultura, sin descuidar la difusión del método científico en la sociedad.
Corresponde, además, promover la actividad científico-técnica realizada por su comunidad a favor de enriquecer aquellas iniciativas que ofrezcan alternativas ante las problemáticas nacionales, así como el reconocimiento a personalidades y colectivos sobresalientes.
No menos importante será la conservación de la historia, las tradiciones y el patrimonio de la ciencia, y promover sesiones de intercambio entre profesionales de especialidades afines.
La UCLV, fundada el 30 de noviembre de 1952, resulta la institución de Educación Superior más importante y multidisciplinaria del centro de Cuba.
El curso 2015-2016 le trajo los nuevos conceptos de la universidad integrada al contar, además, con la sede pedagógica Félix Varela, la Facultad de Cultura Física Manuel Fajardo y el Colegio Universitario de Formación Básica.
También puede ver este material en:
http://soyquiensoy.blogia.com
https://twitter.com/riciber91
Todos los nominados a los Premios Oscar 2018
La Academia de Cine de Hollywood ha anunciado este martes los nominados a los premios Oscar 2018, la edición número 90 de los premios de Hollywood, cuya gala se celebrará el próximo 4 de marzo.
‘La forma del agua’, de Guillermo del Toro, favorita a los Oscar 2018 con 13 nominaciones. ‘Dunkerque’, con ocho candidaturas y ‘Tres anuncios en las afueras’, con siete, son las principales rivales.
Hay 24 categorías y estos son los finalistas por apartados:
MEJOR PELÍCULA
-
Call Me By Your Name
-
El instante más oscuro
-
Dunkerque
-
Déjame salir
-
Lady Bird
-
El hilo invisible
-
Los archivos del Pentágono
-
La forma del agua
-
Tres anuncios a las afueras
MEJOR DIRECCIÓN
-
Christopher Nolan, por Dunkerque
-
Jordan Peele, por Déjame salir
-
Greta Gerwig, por Lady Bird
-
Paul Thomas Anderson, por El hilo invisible
-
Guillermo del Toro, por La forma del agua
MEJOR ACTRIZ
-
Sally Hawkins, por La forma del agua
-
Frances McDormand, por Tres anuncios a las afueras
-
Margot Robbie, por Yo, Tonya
-
Saoirse Ronan, por Lady Bird
-
Meryl Streep, por Los archivos del Pentágono
MEJOR ACTOR
-
Timothée Chalamet, por Call Me By Your Name
-
Daniel Day-Lewis, por El hilo invisible
-
Daniel Kaluuya, por Déjame salir
-
Gary Oldman, por El instante más oscuro
-
Denzel Washington, por Roman J. Israel, Esq
MEJOR ACTOR SECUNDARIO
-
Willem Dafoe, por The Florida Project
-
Woody Harrelson, por Tres anuncios a las afueras
-
Richard Jenkins, por La forma del agua
-
Sam Rockwell, por Tres anuncios a las afueras
-
Christopher Plummer, por Todo el dinero del mundo
MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA
-
Mary J. Blige, por Mudbound
-
Allison Janney, por Yo, Tonya
-
Lesley Manville, por El hilo invisible
-
Laurie Metcalf, por Lady Bird
-
Octavia Spencer, por La forma del agua
MEJOR GUION ADAPTADO
-
Call Me By Your Name, de James Ivory
-
The Disaster Artist, de Scott Neustadter e Michael H. Weber
-
Molly’s Game, de Aaron Sorkin
-
Logan, de Scott Frank, James Mangold e Michael Green
-
Mudbound, de Virgil Williams and Dee Rees
MEJOR GUION ORIGINAL
-
La enfermedad del amor (The Big Sick), de Emily V. Gordon e Kumail Nanjiani
-
Déjame salir, de Jordan Peele
-
La forma del agua, de Guillermo Del Toro
-
Lady Bird, de Greta Gerwig
-
Tres anuncios a las afueras, de Martin McDonagh
MEJOR PELÍCULA EXTRANJERA
-
Una mujer fantástica (Chile)
-
El insulto (Líbano)
-
Sin amor (Rusia)
-
En cuerpo y alma (Hungría)
-
The Square (Suecia)
MEJOR PELÍCULA ANIMADA
-
Bebe jefazo, de Tom McGrath, Ramsey Ann Naito
-
Coco, de Lee Unkrich, Darla K. Anderson
-
Ferdinand, de Carlos Saldanha
-
Loving Vincent, de Dorota Kobiela, Hugh Welchman, Sean Bobbitt, Ivan Mactaggart, Hugh Welchman
-
The Breadwinner, de Nora Twomey, Anthony Leo
MEJOR FOTOGRAFÍA
-
Blade Runner 2049, de Roger Deakins
-
El instante más oscuro, de Bruno Delbonnel
-
Dunkerque, de Hoyte van Hoytema
-
Mudbound, de Rachel Morrison
-
La forma del agua, de Dan Laustsen
MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN
-
La Bella y la Bestia, de Sarah Greenwood; Katie Spencer
-
Blade Runner 2049, de Dennis Gassner, Alessandra Querzola
-
El instante más oscuro, de Sarah Greenwood, Katie Spencer
-
Dunkerque, de Nathan Crowley, Gary Fettis
-
La forma del agua, de Paul D. Austerberry, Jeffrey A. Melvin, Shane Vieau
MEJOR VESTUARIO
-
La Bella y la Bestia, de Jacqueline Durran
-
El instante más oscuro, de Jacqueline Durran
-
La forma del agua, de Luis Sequeira
-
La reina Victoria y Abdul, de Consolata Boyle
-
El hilo invisible, de Mark Bridges
MEJOR MONTAJE
-
Baby Driver, de Jonathan Amos, Paul Machliss
-
La forma del agua, de Sidney Wolinsky
-
Yo, Tonya, de Tatiana S. Riegel
-
Tres anuncios a las afueras, de Jon Gregory
MEJORES EFECTOS ESPECIALES
-
Blade Runner 2049, de John Nelson, Paul Lambert, Richard R. Hoover, Gerd Nefzer
-
Guardianes de la galaxia Vol. 2, de Christopher Townsend, Guy Williams, Jonathan Fawkner, Dan Sudick
-
Kong: La isla calavera, de Stephen Rosenbaum, Jeff White, Scott Benza, Mike Meinardus
-
Star Wars: Los últimos Jedi, de Ben Morris, Mike Mulholland, Chris Corbould, Neal Scanlon
-
La guerra del planeta de los simios, de Joe Letteri, Dan Lemmon, Daniel Barrett, Joel Whist
MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA
-
El instante más oscuro, de Kazuhiro Tsuji, David Malinowski, Lucy Sibbick
-
La reina Victoria y Abdul, de Daniel Phillips and Lou Sheppard
-
Wonder, de Arjen Tuiten
MEJOR MONTAJE DE SONIDO
-
Baby Driver, de Julian Slater
-
Blade Runner 2049, de Mark Mangini, Theo Green
-
Dunkerque, de Alex Gibson, Richard King
-
La forma del agua, de Nathan Robitaille, Nelson Ferreira
-
Star Wars: Los últimos Jedi, de Ren Klyce, Matthew Wood
MEJOR MEZCLA DE SONIDO
-
Baby Driver, de Mary H. Ellis, Julian Slater, Tim Cavagin
-
Blade Runner 2049, de Mac Ruth, Ron Bartlett, Doug Hephill
-
Dunkerque, de Mark Weingarten, Gregg Landaker, Gary A. Rizzo
-
La forma del agua, de Glen Gauthier, Christian Cooke, Brad Zoern
-
Star Wars: Los últimos Jedi, de Stuart Wilson, Ren Klyce, David Parker, Michael Semanick
MEJOR BANDA SONORA
-
Dunkerque, de Hans Zimmer
-
La forma del agua, de Alexandre Desplat
-
Star Wars: Los últimos Jedi, de John Williams
-
El hilo invisible, de Jonny Greenwood
-
Tres anuncios a las afueras, de Carter Burwell
MEJOR CANCIÓN
-
Mighty River, en Mudbound, de Mary J. Blige
-
Stand up for something, en Marshall, de Diane Warren, Common
-
This is me, en El gran showman, de Benj Pasek, Justin Paul
-
Remember Me, en Coco, de Kristen Anderson-Lopez, Robert Lopez
MEJOR DOCUMENTAL
-
Abacus: Small Enough to Jail, de Steve James, Mark Mitten, Julie Goldman
-
Faces Places, de JR, Agnès Varda, Rosalie Varda
-
Icarus, de Bryan Fogel, Dan Cogan
-
Last Men in Aleppo, de Feras Fayyad, Kareem Abeed, Soren Steen Jepersen
-
Strong Island, de Yance Ford, Joslyn Barnes
MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL
-
Edith+Eddie, de Laura Checkoway, Thomas Lee Wright
-
Heaven is a Traffic Jam on the 405, de Frank Stiefel
-
Heroin(e), de Elaine McMillion Sheldon, Kerrin Sheldon
-
Knife Skills, de Thomas Lennon
-
Traffic Stop, de Kate Davis, David Heilbroner
MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN
-
DeKalb Elementary, de Reed Van Dyk
-
The Silent Child, de Chris Overton, Rachel Shenton
-
The Eleven o’clock, de Derin Seale, Josh Lawson
-
Wate Wote/All of US, de Katja Benrath, Tobias Rosen
-
My nephew Emmett, de Kevin Wilson, Jr.
MEJOR CORTOMETRAJE ANIMADO
-
Dear Basketball, de Glen Keane, Kobe Bryant
-
Garden Party, de Victor Caire, Gabriel Grapperon
-
Lou, Dave Mullins, de Dana Murray
-
Negative Space, de Max Porter, Ru Kuwahata
-
Revolting Rhymes, de Jakob Schuh, Jan Lachauer
También puede ver este material en:
http://soyquiensoy.blogia.com
https://twitter.com/riciber91
¿Por qué existe la H si no suena? La incógnita de la letra
Hay que ver los horribles quebraderos de cabeza que nos hace padecer la dichosa letra H. Al hablar no presenta problemas, pero a la hora de escribir es otra historia: se transforma en una horripilante pesadilla.
La dificultad de la H estriba en que es la única letra del alfabeto español muda, la única que no posee sonido alguno. Únicamente se pronuncia cuando va precedida de la C, formando de ese modo el sonido CH. Pero cuando va ella sola, huérfana de C, es como si no existiese.
El problema es que en español hay más de 2.000 palabras que comienzan con esa letra H, que pasa inadvertida ya que no se deja oír. Y, para más agravio aún, la H también puede aparecer intercalada, en medio de palabras como zanahoria, adhesivo, tahúr o bahía.
La pregunta, absolutamente legítima, que surge entonces es: y si no suena, ¿por qué demonios existe la H? ¿Es una letra inútil que está ahí con el único propósito de complicarnos la vida?
No es la primera vez que se humilla a la H, que se hace leña contra esa letra aparentemente inservible. De hecho, a lo largo de la historia ha habido numerosos intentos por suprimirla.
El prestigioso lingüista venezolano Andrés Bello ya pidió en 1823, a coro con el escritor colombiano Juan García del Río, una reforma ortográfica que acabara de una vez por todas con la H. También Gabriel García Márquez abogaba eliminar esa letra muda.
Y en 1726, los autores del Diccionario de la Lengua Castellana publicado por la Real Academia ya sentenciaron que la H “casi no es una letra”.
Pero ahí sigue la H, resistiendo a vientos, mareas y huracanes.
“Una letra muy compleja”
“Una letra reúne dentro de sí muchas cosas: el nombre, la figura, la pronunciación… La H es una letra muy compleja, y existe porque ha ido reuniendo a lo largo de la historia una serie de valores, algunos de los cuales han desaparecido pero otros se mantienen“, le asegura a BBC Mundo José Manuel Blecua, doctor en Filología Románica, catedrático de Lengua Española y ex director de la Real Academia Española (RAE).
El caso es que la H no siempre fue muda. Los fenicios, los primeros al parecer en utilizarla, la pronunciaban como una “J” aspirada. Los griegos la adoptaron del fenicio dándole la forma mayúscula con que hoy la conocemos y pronunciándola como una suave aspiración. Del griego paso al latín, donde poco a poco fue suavizando su sonido.
Del latín la H dio el salto al español, donde también en un principio se decía aspirada, es decir, acompañada de una pequeña explosión de aire similar a la que caracteriza hoy en día a la pronunciación de la H aspirada del inglés.
Pero, además de adueñarse de varios vocablos en latín que iniciaban con la H, el español se apropió también de numerosas palabras latinas que empezaban con F, y que también en castellano comenzaban en un principio con esa letra.
Pero con el pasar de los años, y dado que en algunas zonas de España esa F se pronunciaba también aspirada, esa letra inicial empezó a ser sustituida por la H a partir del siglo XIV.
Es el caso por ejemplo de farina, que pasó a ser harina; del verbo hacer (que en sus orígenes era facer), de helecho (felecho en la Edad Media), herir (ferir), hurto (furto), humo (fumo), higo (en “El Cantar del Mío Cid”, que data de alrededor del año 1200, aparece como figo) y tantos otros vocablos. Y ese cambio también afectó a palabras que tenían la H intercalada, como es el caso de búho (bufo en latín).
La RAE sostiene que hasta mediados del siglo XVI la H aún se pronunciaba por medio de una aspiración en algunas palabras, sobre todo en aquellas que originalmente comenzaban por la F latina. Al principio, era la gente culta la que al hablar pronunciaba la H mediante una ligera aspiración.
Pero a partir del siglo XV, esa tendencia cambió y las haches aspiradas comenzaron a considerarse un vulgarismo, algo propio de las clases bajas y de gente no instruida. Y así, sigilosa y paulatinamente, la H enmudeció completamente.
Aunque no del todo. En algunas formas dialectales del español que se hablan en Andalucía, Extremadura, las Islas Canarias y en determinadas zonas de América la H sigue manteniendo su viejo sonido de aspiración.
En Andalucía, por ejemplo, se denomina “cante jondo” al cante más genuinamente andaluz, un cante caracterizado por una profunda carga de sentimiento. Pues bien: ese “jondo” viene en realidad de “hondo”, solo que muchos andaluces pronunciaban esa H inicial con una aspiración tan fuerte que acabó sonando como una J.
Los dominicanos, por su parte, pronuncian la palabra huracán (que al principio en español se escribía furacán) como juracán. “Y en las puertas en México es frecuente leer la palabra ‘jalar (variante de halar)”, señala Blecua.
También son muchas las palabras de origen árabe adoptadas por el español que llevan H. Y en algunos extranjerismos usados corrientemente en español (y tomados, por lo general, del inglés o del alemán), la H se pronuncia también aspirada o con sonido cercano al de J. Léase hámster, holding, hachís o hawaiano.
¿Letra inútil?
Pero, aunque no suene, Blecua defiende que la H no es una letra inútil, aunque pueda parecerlo. “Tomemos por ejemplo la palabra ‘huevo’. A simple vista, parece absurdo que lleve una H inicial. Pero esa H está justificada. Antiguamente, las letras U y V se escribían exactamente igual, con la misma grafía. La H sirve para identificar que la letra que la sucede en la palabra ‘huevo’ es una U y no una V”, explica.
Y aún da otro ejemplo más de su utilidad: “La palabra búho. La H intercalada sirve para marcar un hiato”, subraya. Es decir: para advertir al lector de que hay una separación entre la U y la O, que la palabra búho se compone de dos sílabas y no de una.
Y, por supuesto, la H sirve a la hora de escribir para diferenciar palabras homófonas, vocablos que en el lenguaje hablado suenan exactamente igual aunque tienen significados distintos. Porque no es lo mismo huno que uno, hojear que ojear, hola que ola o hala que ala. Aunque hay varias palabras que la RAE admite que se escriban indistintamente con o sin H: harmonía o armonía, harpa o arpa, harpillera o arpillera, hurraca o urraca, por señalar algunas.
Ay la H, aunque no suene, en ella hay mucha sustancia.
(Con información de BBC Mundo)
También puede ver este material en:
http://soyquiensoy.blogia.com
https://twitter.com/riciber91
-
Archivos
- octubre 2020 (1)
- septiembre 2020 (14)
- agosto 2020 (12)
- julio 2020 (18)
- junio 2020 (18)
- mayo 2020 (23)
- abril 2020 (32)
- marzo 2020 (26)
- febrero 2020 (18)
- enero 2020 (20)
- noviembre 2019 (11)
- octubre 2019 (17)
-
Categorías
-
RSS
Entries RSS
Comments RSS