Tarea Vida (9) La infancia pinta su universo

En plena interacción el licenciado Félix Alexis Correa Álvarez educa a la infancia del proyecto Color Miel.
Por Ricardo R. González
Fotos: Carlos Rodríguez Torres, cortesía proyecto Color Miel y del entrevistado
Las crayolas se deslizan sobre el papel para admitir la creatividad infantil. Los niños dibujan un ave en vuelo por el cielo, pintan el mar con sus incalculables riquezas, las flores que engalanan el entorno, la palma real que se erige, o piden un S.O.S. ante el fuego devorador sobre la Amazonía, entre tanta diversidad temática.
Para el licenciado Félix Alexis Correa Álvarez todo el universo de la Naturaleza le provoca una fascinación peculiar. Investigar sobre el complejo mundo, llegar a conclusiones y mirar las tendencias contemporáneas, con sus aciertos y descalabros, forma parte de sus estudios.
Y como nada del universo le resulta ajeno, el especialista principal del Grupo de Manejo Integrado Costero de la Villa Blanca, perteneciente al Centro de Estudios y Servicios Ambientales de Villa Clara (CESAM), siente la necesidad de inculcar valores desde edades tempranas, entre los amplios perfiles de la educación ambiental.

«El manejo integrado costero constituye un componente estratégico en la educación y concienciación pública vinculada con el medio ambiente, los recursos marinos y costeros«, afirma Correa Álvarez.
Por eso cuando supo de la existencia de un proyecto sociocultural comunitario, denominado Color Miel en Caibarién, no lo pensó mucho y se acercó a sus objetivos a fin de desplegar el trabajo con la infancia.
Como experiencia inclusiva le abrieron las puertas, y un día comenzó a hablar de ecosistemas, de recursos naturales, de la necesidad de cuidar o velar por el entorno y los pequeños comenzaron a interesarse.
Mientras el «profe» educaba mediante la palabra, auxiliado en algunos casos con las tecnologías de la información, lograba la receptividad de sus mensajes, sin obviar la conservación del patrimonio histórico y cultural, y sobre todo el énfasis de vivir en plena armonía con el medio ambiente.
«Es el espacio ideal para nuestro trabajo, además del alcance que tiene el proyecto como recurso importante, necesario, y multidisciplinario, siendo los niños anfitriones de primera línea, aspecto de gran relevancia si se tiene en cuenta que las bases de los primeros aprendizajes establecen una toma de conciencia en el futuro», precisa Correa Álvarez.
No es extraño que allá en la Pérgola —rodeada de un entorno peculiar dentro del proyecto— se ofrezcan conversatorios para prevenir que un ave resulte herida por la acción vandálica de un tirapiedras, a favor de regar las plantas como sustento de vida, o que mediante el dibujo aparezcan llamados de alerta, convertidos en reflexiones, de todo lo que ocurre en este Planeta nuestro.
Sin embargo, las acciones van más allá porque en Caibarién también se dedican espacios al intercambio entre los especialistas del CESAM, los estudiantes y educadores de las escuelas primarias, Abel Santamaría Cuadrado, Francisco Ferrer y Pablo Agüero Guedes, ubicadas en el litoral costero de la ciudad.
Este último plantel propicia el trabajo con el proyecto de La Colmenita Miel del Manglar, en tanto la interacción se extiende a otros círculos de interés relacionados con el medio ambiente.

Para Beily del Río Llanes, de 10 años y estudiante de la escuela Esteban Hernández Alfonso, ha sido una experiencia muy provechosa, en tanto Hecglip Antonio Just Valdés (12 años. Escuela José Martí) considera que hoy conoce más sobre el medio ambiente gracias al proyecto Color Miel.
Los concursos se suman a la labor educativa. Por ello no escapan las fechas de celebraciones importantes como el Día Mundial de la Tierra (22 de abril), que acoge el certamen de dibujo Mi amiga la Tierra, y otro denominado Recicl-Arte vinculado al programa por el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de Junio) a fin de insistir en esas alternativas a desarrollar por niños y niñas encaminadas al reuso, reciclaje y transformación de desechos en nuevos productos con el objetivo de disminuir la contaminación ambiental.
Vale destacar que las pretensiones traspasan el centro de la urbe. Por el poblado de Buenavista, como parte del Plan Turquino-Bamburanao, se escucha hablar de temas vinculados a la protección de la Natura en las aulas de la escuela primaria Fabricio Ojeda.
Si bien la infancia ocupa un lugar primordial el espectro es amplio al llegar al sector empresarial, a las directrices gubernamentales, y al escenario propiciado por las comunidades.
También el CESAM trabaja de conjunto con el Palacio de Pioneros, mientras la oficina de manejo integrado costero de Isabela de Sagua asume los diversos matices de la educación ambiental en los niveles docentes, incluidos aquellos de la enseñanza especial.

Niños ganadores del concurso Mi Amiga La Tierra en la escuela primaria “Fabricio Ojeda” radicada en Buenavista.
La labor educativa de Félix Alexis Correa Álvarez llega a las ondas de CMHS Radio Caibarién, una importante vía que posibilita interactuar con los receptores en espacios dedicados a la importante Tarea Vida o plan de enfrentamiento de Cuba a las secuelas del cambio climático.
Así transcurre parte de la existencia en las demarcaciones caibarienenses donde el manejo integrado costero deviene componente estratégico y de concientización pública en temas relacionados con el medio ambiente, sus recursos marinos y los que nutren las costas.
Un incentivo a la participación ciudadana, desde edades tempranas, en la gestión y solución de problemáticas ambientales presentes en su entorno donde los habitantes sienten el salitre impregnado en la piel y en los sentimientos de sus historias cotidianas. Gentes de hoy con la necesidad de convertirse en promotores del bien.
También puede ver este material en:
https://twitter.com/riciber91
http://soyquiensoy.blogia.com

Especialista del CESAM con el Proyecto de la Colmenita Miel del Manglar, perteneciente al centro educacional Pablo Agüero Guedes de la Villa Blanca.

Niños ganadores del concurso Mi Amiga La Tierra en la escuela primaria “Fabricio Ojeda” radicada en Buenavista.

Manualidades realizadas por los niños de la escuela caibarienense Abel Santamaría Cuadrado en el concurso Recicl-Arte.
También puede ver este material en:
septiembre 8, 2019 Posted by ricardosoy | Enlaces | Buenavista, Caibarién, cuba, Educación, Medio Ambiente, niños, proyecto, Tarea Vida, Villa Clara | Deja un comentario
About
This is an example of a WordPress page, you could edit this to put information about yourself or your site so readers know where you are coming from. You can create as many pages like this one or sub-pages as you like and manage all of your content inside of WordPress.
-
ricardosoy
Ricardo R. González, graduado de Filología en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba, en 1982. Laboro como periodista en el periódico Vanguardia, de la provincia de Villa Clara, en una profesión a la que he dedicado gran parte de mi vida, y me ha traído múltiples satisfacciones. Soy un terrícola más en busca de la paz y del bienestar de los semejantes. Si me aceptan… AQUÍ ESTOY.
¿Qué día es hoy?
Blogroll
Enlaces
Archivos
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- diciembre 2015
- septiembre 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
-
Archivos
- octubre 2020 (1)
- septiembre 2020 (14)
- agosto 2020 (12)
- julio 2020 (18)
- junio 2020 (18)
- mayo 2020 (23)
- abril 2020 (32)
- marzo 2020 (26)
- febrero 2020 (18)
- enero 2020 (20)
- noviembre 2019 (11)
- octubre 2019 (17)
-
Categorías
-
RSS
Entries RSS
Comments RSS