Insólito: En Cuba, un zunzún criado a mano
Una rareza de la naturaleza ha sido noticia en Cuba. En el municipio de Marianao, en La Habana, crían a mano un zunzún o Chlorostilbon ricordii.
Hasta la madre de la pequeña ave, alimenta a su bebé en las manos de sus cuidadores. La curiosidad fue divulgada por la periodista Malena Cordoví en el Noticiero Nacional de Televisión.
Cuentan sus criadores Perla Grau y Rafael Moreles, que unos niños cerca de su casa le llevaron la cría porque se había caído al parecer del nido. Luego se dieron cuenta que tenia las alas rotas y que nunca volvería a volar. Perla comenzó a darle miel con agua al accidentado colibrí, pues aseguran que solo se alimentan del néctar de las flores, rico en miel. Así lo hicieron y ahora está casi criada el ave.
Algo llamativo es que la madre también viene a alimentar a su hijo. Al comienzo lo hacía con cautela, cuando Perla y Rafael estaban lejos de su vástago, pero luego no le importaba la presencia de los humanos, hasta que Perla agarro la cría en su mano y ahí mismo fue a darle de comer mamá zunzún. Así lo hizo durante un mes.
En la actualidad le tienen hecha una casita de cartón al nuevo huésped de la casa. Para sus dueños, Perla y Rafael el pequeño zunzún es un integrante más de la familia y lo cuidarán con esmero en cautiverio, pues el pequeño no podrá volar nunca.
Esta ave es considera la más pequeña del mundo, rara vez es observada volar en pareja. Puede alcanzar una velocidad de hasta 114 kilómetros por hora y además estar volando durante 20 horas seguidas. Para suerte y gracia de los cubanos, se le puede ver por patios y jardines, como un fiel habitante más de esta isla.
(Con información de Hirán R Ricardo. Sitio digital Televisión Holguín. Foto: archivo)
Comienza hoy en Villa Clara la Feria Internacional de Turismo
En un vuelo especial que tocó pista en el aeropuerto internacional Abel Santamaría Cuadrado, de la capital villaclareña, arribó la delegación argentina que participará en la trigésimo segunda Feria Internacional de Turismo de Cuba (FITCUBA 2012) que inicia hoy en las instalaciones de Cayo Santa María.
Ubicado al norte de la provincia de Villa Clara está considerado el destino más joven del archipiélago, y acoge a la Argentina como país Invitado de Honor, y al segmento de Familia como producto turístico.
Las sesiones se realizarán del 8 al 11 de mayo en esta porción del noreste de la provincia que exhibe las bellezas de sus playas, consideradas por el sitio web TripAdvisor entre las 25 mejores del mundo a partir de sus riquezas naturales, el confort de la infraestructura hotelera, y la atención al cliente.
Además de las rondas de negociaciones, los participantes visitarán sitios de interés en la provincia de Villa Clara, como complemento de sus potencialidades turísticas.
Cuba espera sobrepasar este año los 2 millones 700 mil visitantes de diversas locaciones del mundo.
Inauguran muestra periodística sobre el Cardiocentro villaclareño
Una parte del colectivo de Vanguardia compartió con quienes le aportan a la vida en la prestigiosa institución de salud. (Foto: Carolina Vilches Monzón)
Como parte de las actividades por el aniversario 50 de Vanguardia, se inauguró en el Cardiocentro Ernesto Che Guevara una muestra periodística relacionada con dicha institución de Salud.
Los 38 trabajos —noticias, entrevistas, y reportajes— constituyen un recuento de la historia del centro desde su fundación, en julio de 1986 hasta la actualidad.
El Dr. Raúl Dueñas Fernández, director de la entidad, intercambió con la delegación de presa detalles sobre las condiciones de trabajo, los logros alcanzados en estos 26 años e labor, y la vinculación del Comandante en Jefe con los avances del hospital.
El conversatorio sirvió para conocer algunas de las líneas de trabajo del Cardiocentro, encaminadas al progreso de la cardiología intervencionista, las arritmias cardíacas, y la atención especializada al paciente.
El intercambio evidenció la importancia de la labor reporteril en la sociedad, así lo expresó el Dr Dueñas Fernández, quien reconoció el trabajo de Ricardo González, uno de los periodistas que atienden el sector de la Salud en la provincia.
Desde enero de 2012 el colectivo de Vanguardia desarrolla un conjunto de actividades para celebrar el medio siglo de la editora, las cuales concluirán el 9 de agosto, fecha en que el diario circuló por primera vez.
Motivado por la efeméride, el próximo 26 de mayo se inaugurará en la Casa de la Cultura de Esperanza una exposición con trabajos periodísticos que abordan temáticas relacionadas con el consejo popular ranchuelero.
(Con información de Daniela Hernández Rojas. Periódico Vanguardia)
Miguelito Cuní (Cuba)
Muchos lo denominaron «El caballero criollo», y con razón. Mas sería imperdonable que a la hora de hablar de son y de música cubana se excluyera de la nómina a don Miguelito Cuní.
Este 8 de mayo estuviera cumpliendo 95 años. Su verdadero nombre es Miguel Arcángel Cuní, nació en Pinar del Río, y desde pequeño se interesó por lo que ocurría en el universo musical de su territorio.
En la década de los años 20 cantó en agrupaciones con formato de sextetos o de las ejecutantes del pentagrama cubano. Así se recuerda su paso por las orquestas de Niño Rivera, Fernando Sánchez, y Rubalcaba; sin embargo, las primeras presentaciones oficiales se las debe a los Carameleros, allá por 1932.
Tras su paso por la orquesta del maestro Muñoz formó parte de la nómina de Arcaño y sus maravillas, y por su voz de típico sonero tuvo el privilegio de compartir con cátedras de la talla de Arsenio Rodríguez y Luis Martínez Grillán (Lilí), quien no se cansó de reconocer las potencialidades de Cuní.
De todo este periplo se recoge su grabación de «El guayo de catalina», realizada con el grupo del bien llamado «Cieguito maravilloso».
Los carnavales panameños lo disfrutaron en 1947 en el rol de solista, y fue tal su éxito que permaneció allí por dos años hasta retornar a la orquesta de Arsenio Rodríguez, en 1949.
Pero desconocía Miguelito que se acercaba el despegue de su vida artística cuando Arsenio viajó a Nueva York con el propósito de tratar de recuperar su visión. Otro de los grandes, Félix Chapotín, tomó la batuta de la orquesta y le proporcionó la opción de actuar junto a Benny Moré, sin romper los vínculos con el conjunto de Chapotín.
Durante tres décadas Cuní y Chapotín fueron amigos inseparables, y de esta fusión quedaron recogidas las conocidas piezas «El carboneo», y «Quimbombó que resbala».
Ya en 1959 Miguelito prosiguió su trabajo tanto en Cuba como en el extranjero, y tras recorrer gran parte del Caribe se presentó en Nueva York con el aval de ser una de las voces imprescindibles del bolero y el son.
Ya «Convergencia» se había convertido en su sello de calidad y el tema que le propició el pasaporte para alcanzar la cúspide.
En 1978 viajó la entonces Unión Soviética en una gira con la Orquesta Cubana de Música Moderna junto a músicos renombrados como Enrique Jorrín, Tata Güines, el ya desaparecido trombonista Juan Pablo Torres, Richard Egües, Rafael Bacallao, Teresa García Caturla, Carlos Embale y Félix Chapottín.
La Empresa de Grabaciones Musicales de Cuba (EGREM) recogió parte de su obra en diversos acetatos. Entre los más significativos aparece «La Guarapachanga», con el acompañamiento del conjunto Chapotín, y «Convergencia», clásico bolero de Bienvenido Julián Gutiérrez y Marcelino Guerra, en inolvidable interpretación con Pablo Milanés, y que estrenaron a dúo por primera vez en el festival Nacional del Son, celebrado en Guantánamo en 1980.
Otro de los momentos significativos en la vida artística de Cuní resultó la gira realizada por Venezuela en 1981 bajo el nombre de «Estrella de Areíto», que reunió a valiosísimos músicos e intérpretes cuya máxima responsabilidad corrió a cargo del maestro Jorrín.
Nadie podía imaginar que la grabavción del bolero «Lágrima», incluido en el disco «De nuevo Arcaño» sería la última por él realizada, en tanto se despedía de los escenarios foráneos en 1982 desde la Ciudad de México.
Miguelito Cuní incursionó en la composición. Entre sus son montunos aparecen «Congo africano», «¡Ay mamita!», «Batanga africana» y «A bailar con la guajira», mientras en boleros figuran «Lloró Changó», «Toque santo», «Las ansias mías», «A ti, Benny Moré», y la guaracha «Esto no se ve», entre otros temas.
Falleció en La Habana el 3 de marzo de 1984 dejando para siempre su nombre en la cátedra indispensable del panorama musical cubano.
(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Artistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo artístico.
Cancionero: Lissette (Como decirte)
A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ
COMO DECIRTE
AUTORAS: LAS DIEGO
INTÉRPRETE: LISSETTE
CD: MANIQUÍ
Huyes de mí
mientras tanto los recuerdos hablan por tí
me persigue la tristeza
nunca se va de mí
se ha vuelto un poco terca
nada es igual, sin tí
me duele hasta reír.
Qué puedo hacer
con la angustia que me causa
que ya no estés
con los días que se fueron
sin trascender
qué hacer
me muero entre mis llamas
quiero tu piel, volver
a tí pertenecer
Como decirte
que tú eres la emoción mejor
que me estremece
que tú eres como un gran ciclón
en mi presente
que es tu amor
mi gran necesidad
mi sostén. mi realidad
difícil de olvidar
Como decirte
que mi cuerpo viste soledad
y es tan terrible
que tú has sido mi prolongación
tierno veneno
que me roba el sentimiento
que me anula la razón
como decirte
que soy toda un caracol
porque te fuiste
si yo tanto me entregué
y tú nada diste
de los dos fue solo tú
el que perdiste
por qué
te empeñas en herirme
quiero tu piel, volver
a ti pertenecer
Como decirte
que tú eres la emoción mejor
que me estremece
que tú eres como un gran ciclón
en mi presente
que es tu amor
mi gran necesidad
mi sostén, mi realidad
difícil de olvidar
Como decirte
que este loco y ciego corazón
sabe sentirte
que tú eres como una obsesión
en mi universo
que me envuelves en tu tiempo
minutero en mi reloj
como decirte
Como decirte
que me muero aquí en mi soledad
como decirte
que tu ausencia para mi
es como una eternidad
como decirte
te empeñas en herirme
si yo sé que volverás
como decirte
que este loco y ciego corazón
quiere sentirte
como decirte
-
Archivos
- octubre 2020 (1)
- septiembre 2020 (14)
- agosto 2020 (12)
- julio 2020 (18)
- junio 2020 (18)
- mayo 2020 (23)
- abril 2020 (32)
- marzo 2020 (26)
- febrero 2020 (18)
- enero 2020 (20)
- noviembre 2019 (11)
- octubre 2019 (17)
-
Categorías
-
RSS
Entries RSS
Comments RSS